Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Med. infant ; 13(4,n.esp): 8-9, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-459722
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 2004. 81 p. ilus.(Serie de Herramientas Metodológicas en epidemiología y Salud Pública, 21).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-651250

ABSTRACT

El presente manual teórico - práctico orienta y da pautas sobre la vigilancia epidemiológica en desastres. En su contexto constituye en dos partes, en la primera parte, se enmarcan los componentes teóricos de la vigilancia epidemiológica en desastres y de cómo se operativiza la directiva de vigilancia epidemiológica en desastres naturales en el año 2001. En la segunda parte, se presenta una guía de simulación para la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica en desastres y las acciones que se deben seguir cuando ocurre un desastre


Subject(s)
Epidemiology of Disasters , Epidemiological Monitoring
3.
Cochabamba; s.n; nov. 2003. [60] p. ilus, mapas, tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295930

ABSTRACT

La poblacion de Mizque ha sido afectada por el terremoto el 22 de mayo de 1998 a hrs. 0:15. El sismo tuvo la intensidad de 6.8 en escala de Richter. El movimiento sismico se sintio en todo el eje central de Bolivia y en los dos meses siguientes el observatorio de San Calixto habia registrado 2600 replicas. A pesar de que esta zona habia sido afectada en años anteriores y de tener conocimiento que una falla geologica cruza esta comunidad, no se tomaron medidas de precaucion, no se contaba con un plan de emergencias, las autoridades locales no supieron como responder. Las medidas inmediatas de atencion a la emergencia fueron brindadas por los sobrevivientes y posteriormente por equipos de rescate del grupo SAR y otros. Los resultados de la presente investigacion, mostraron que cinco años despues del terremoto, en la poblacion de Mizque existen secuelas psicosociales. Los pobladores se sientes desprotegidos, desamparados y, en muchos casos, abandonados a su suerte. Algunos viven atemorizados ante la posibilidad de un nuevo sismo. Asi mismo, no cuentan con programas de apoyo social. Se plantea la necesidad de organizar equipos multidisciplinarios capacitados que apoyen con programas educativos y preparar a la poblacion de como actuar antes, durante y despues del terremoto y otros desastres naturales


Subject(s)
Bolivia , Epidemiology of Disasters , Public Health , Earthquakes
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(3)sept.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354357

ABSTRACT

A causa de las tendencias actuales del enfoque sobre el manejo de salud ante un desastre, se hace necesario racionalizar la respuesta, de manera que las necesidades sean determinadas de forma oportuna. Los métodos de evaluación rápida están constituidos por un amplio grupo de técnicas epidemiológicas, estadísticas y antropológicas que tienen por objeto proporcionar información precisa, oportuna, a bajo costo y en formato simple a nivel local rápidamente. Una evaluación urgente realizada en el período posimpacto inmediato permitirá determinar la magnitud del desastre, los recursos necesarios, la capacidad de respuesta local y planificar acciones apropiadas. La evaluación rápida de la situación sanitaria y de las necesidades de salud es un primer paso esencial para responder a un desastre. El establecimiento inmediato de un inventario de la situación permite fijar prioridades y organizar eficientemente la ayuda, para que no se desperdicie tiempo ni recursos. En la gestión de emergencia, la evaluación siempre ha de ser rápida, pues debe realizarse en un lapso limitado, durante o inmediatamente después de la emergencia y debe existir un serio compromiso entre exactitud y rapidez. El retardo en informar las conclusiones de la evaluación generalmente significa que la respuesta de auxilio habrá sido iniciada sin tomar en cuenta las necesidades reales. El presente trabajo ofrece una herramienta útil para que los profesionales de la salud realicen la recolección, organización y análisis de datos en la comunidad, útiles para ser usados con efectividad en la toma de decisiones ante una situación de desastre


Subject(s)
Humans , Disaster Emergencies , Epidemiology of Disasters , Earthquakes , Needs Assessment
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 112-120, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340525

ABSTRACT

La epidemiología de los desastres ha tenido varias aplicaciones, relacionadas con la clasificación de las observaciones de los efectos de los desastres en la salud de las poblaciones, el empleo de encuestas y otras técnicas para la recolección de datos y así como con el establecimiento de la vigilancia en salud, diseñada para monitorear los efectos después de un desastre. Los métodos epidemiológicos se aplican principalmente en las operaciones de auxilio, tanto en la fase de emergencia como en la de recuperación. El carácter interdisciplinario de la epidemiología permite trascender la simple agregación de conceptos y prácticas sobre vigilancia epidemiológica para contribuir a una síntesis integral del conocimiento sobre temas específicos como salud ambiental, servicios médicos y control de vectores con posterioridad a los desastres. En este trabajo se desarrolla una guía rápida, a partir de la revisión actualizada de la literatura nacional en internacional, que sirve de orientación al personal de salud para el manejo de la fase de emergencia en caso de desastres y poblaciones desplazadas


Subject(s)
Disaster Emergencies , Epidemiology of Disasters , Disasters , Environmental Health , Health Education
6.
Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Pública; abr. 2002. 113 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-317986

ABSTRACT

La vigilancia epodemiológica en situaciones de emergencias supone esencialmente el acopio de los datos de importancia crítica para la planificación, ejecución y evaluación de actividades de salud pública. Sin excepción, los planes del sector de la salud dispuestos para afrontar emergencias incluyen la vigilancia epidemiológica primordial para la toma de decisiones. Este documento ha sido diseñado como un subsistema epidemiológico de notificación inmmediata, similara a las emergencias 911...


Subject(s)
Epidemiology of Disasters , Disaster Medicine , Disaster Sanitation , Emergency Feeding , Mental Health , Public Health
9.
In. Noji, Eric K. Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá.D.C, Organización Panamericana de la Salud, sept. 2000. p.21-37.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-297807

ABSTRACT

Introduce el tema de la epidemiología con su definición y uso en caso de un desastre. Hace un recorrido histórico de la epidemiología de desastres y de cómo las agencias de socorro la han aceptado en la respuesta a los desastres ya que permite una mayor confianza en el manejo de la crisis y una disminución en las tasas de morbilidad y mortalidad. También, contiene una descripción de las técnicas epidemiológicas antes, durante y después del desastre. Finalmente describe los problemas y desafíos a los que se enfrentan los epidemiólogos después de un desastre, que van desde los relacionados con el ambiente político hasta los causados por los rápidos cambios en las condiciones sociales y demográficas


Subject(s)
Epidemiology of Disasters , Epidemiology/history , Public Health , Epidemiologic Methods , Epidemiologic Studies
10.
In. Noji, Eric K. Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá.D.C, Organización Panamericana de la Salud, sept. 2000. p.38-64.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-297808

ABSTRACT

Se hace una relación entre la vigilancia en salud pública (VSP) y la epidemiología. La vigilancia en salud pública es vista como herramienta para identificar los problemas en un área determinada, establecer las prioridades para quienes toman decisiones y evaluar la efectividad de las actividades realizadas. Se encuentran definiciones de la VSP y su uso en la planeación, implementación y evaluación de los programas de salud pública. Incluye información sobre el ciclo de la vigilancia en salud pública, las características de los métodos de recolección de datos en escenarios de desastre y los pasos en la planificación del sistema de vigilancia. Se refiere también a los problemas metodológicos como la evaluación y la vigilancia post-desastre e incluye ejemplos seleccionados de estrategias y métodos que incluyen la planificación, la evaluación epidemiológica rápida, vigilancia activa que usa servicios médicos existentes y temporales, vigilancia centinela, investigación de rumores, investigaciones por conglomerados para estimar las necesidades de los servicios de salud. Finalmente incluye recomendaciones para mejorar la eficiencia de la VSP en todas las fases del desastre


Subject(s)
Epidemiology , Data Collection/methods , Epidemiology of Disasters , Evaluation Study
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330094

ABSTRACT

Las situaciones de desastre se pueden presentar como consecuencia de la acción de fenómenos naturales; terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas o producidas por el hombre: guerras, explocionesincendios, intoxicaciones masivas, exposición a productos químicos. Posteriormente, se produce una demanda en los servicios que excede la capacidad de respuesta. De las condiciones sociales, económicas y de salud preexistentes al desastre, van a depender sus consecuencias, las cuales se minimizan al estar preparados para afrontar estas situaciones; la población en general debe tener conocimientos básicos en primeros auxilios, traslado de heridos y equipos mínimos de subsistencia. La organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tienen a su cargo integrar el manejo de desastres a los programas de estudio en las universidades, a los estudiantes del área de la salud. La OMS designó a la Universidad de Antoquia, en Colombia, como centro piloto para ayudar en este objetivo. La ayuda nacional e internacional debe ser clasificada y distribuida desde una central, de esto se encarga el servicio de elaboraciones farmacéuticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (SEFAR), utilizando el Sistema Integral de Suministro en caso de desastre (SUMA), desarrollando por la OPS y designado como estándar por la OMS. Los albergues para refugiar los afectados deben cumplir con condiciones adecuadas en lo referente a la disposición de aguas blancas, aguas negras, disposición de excretas, preparación y suministro de los alimentos. La migración de los grupos humanos trae consigo aumento de la morbilidad en determinadas patologías. No se justifica la aplicación de campañas masivas de inmunización


Subject(s)
Epidemiology of Disasters , Disaster Evaluation , Disaster Victims , Education in Disasters , Firemen and Policemen in Disasters , Human Resources in Disasters , Impact of Disasters , Man-Made Disasters , Evaluation Study
13.
Managua; MINSA; nov. 1998. 20 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-408307

ABSTRACT

El documento presenta el plan de reconstrucción del sector salud después del paso del Huracán Mitch, el que dejo un gran deterioro material y económico así como perturbación social lo que significa un impacto negativo en los procesos de salud de la población. Tambien aborda la situación epidemiológica


Subject(s)
Disaster Effects on Buildings , Epidemiology of Disasters , Disaster Evaluation , Disasters , Health Effects of Disasters , Cyclonic Storms , Disaster Recovery
15.
s.l; Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología; s.d. 11 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-297865
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL